LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA ANTIFRAUDE

El engaño y su débil marcha

En la mitología griega, muchos fueron los males para el mundo que se escaparon de la caja de pandora, entre ellos estaba la personificación del fraude, el ardid, el engaño, llamado Dolos, hermano de Ápate, quien poseía sus mismas cualidades. Dolos fue aprendiz del titán Prometeo, quien creó la verdad, Aleteia, para que orientara a los hombres, pero un llamado de Zeus le hizo ausentarse; entonces dejó a Dolos su ambicioso aprendiz cuidando a la verdad. Este se aprovechó e hizo una figura similar, solo le faltaron los pies pues la arcilla no le alcanzó, cuando volvió a terminar las extremidades, Prometeo había regresado y muy divertido por el parecido de las figuras las metió al horno, pero la hecha por Dolos no tenía píes. La obra inconclusa de Dolos, los Pseudólogos (el engaño), caminaron siempre con fragilidad, sus pasos inestables les harían caer con facilidad. En la mitología romana el homólogo de Ápate es Fraus, de donde deviene la palabra Fraude.

En este ensayo veremos cómo diferenciar si nuestro diálogo es con Aleteia, o nos enfrentamos a algunos de los Pseudólogos de Dolos, los últimos con los que caminamos y su inestable trasegar los hace tropezar fatídicamente.

Empezamos por decir que la detección del engaño es un proceso integral y una gran responsabilidad. Esta integralidad está inmersa en la experiencia que hemos construido con INIF en la detección del fraude, como también en la investigación criminal a la luz del recaudo probatorio y la psicología del forense del testimonio. En primera instancia el círculo virtuoso en INIF, ha sido un proceso sistemático de retroalimentación académico, utilizando como base para modelos de detección los casos resueltos de fraude, con los cuales nos actualizamos de las mutaciones en las modalidades de estafa e indicadores que advierten la probabilidad de emular estos delitos.

Así mismo, la psicología forense propone modelos y técnicas, las cuales tienen asiento empírico en publicaciones de corte científico y son usadas como herramienta de análisis de la exactitud del testimonio, por citar autores: Zuckerman, DePaulo y Rosenthal (1981 citado por Vrij, 2008), la presencia de elementos como reacciones emocionales, el esfuerzo cognitivo y el intento de control del comportamiento pueden influir en las señales de engaño. La ansiedad que le genera al mentiroso el ser descubierto, incita una la sobrecarga cognitiva para buscar una salida. Como en el preámbulo del ensayo, y apelando al paradigma psicodinámico, los pseudólogos de la mitología, gozan su falsa personificación, tienen el incentivo instrumental de engañar al sistema y obtener dinero; pero también padecen una distorsión o sesgo egocentrista, en palabras del Joker, en la saga de Batman “El Caballero de la Noche”: “Hay personas cuyo único incentivo en la vida no es la riqueza y lo material sino ver arder el mundo” (Nolan C., 2008). Como los pseudólogos de Dolos, la debilidad de sus pasos la hace las reacciones emocionales como el miedo, la culpa y la excitación, que pueden influenciar de varias maneras el comportamiento del mentiroso y lo harán tropezar. A ese traspié de Dolos lo llamaremos contradicciones, incoherencias, inexactitudes, siempre emergentes en los relatos y explicados uno tras de otro desde la teoría cognitiva del engaño.

Así las cosas, éstos falaces personales pueden advertir aversión visual porque el mentiroso no se atreve a mirar directamente al objetivo al cual se le está mintiendo. El miedo puede presentarse mediante una excitación fisiológica, que puede llevar a un aumento en claves de engaño tales como parpadeo, auto-adaptadores (tocar su propia ropa, pelo, cara), duda en el discurso, errores del discurso (tartamudeo, repetición de palabras, omisión de palabras), y la frecuencia del tono del habla (aumentos o descensos inesperados o descontextualizados del tono de voz).  De las emociones negativas como la culpa y el miedo, resultan signos de retracción como la pérdida de contacto visual, menor orientación corporal (grado en el cual el cuerpo y la cabeza están orientados a la otra persona), y un descenso en ilustradores (gestos que comúnmente hace una persona para acompañar su discurso). Igualmente, la excitación puede resultar en signos de alegría, tales como un aumento de movimientos y sonrisas involuntarias. Pareciera el deleite en una disputa idílica y mítica entre Aleteia por derribar a la amputada mentira y la infructuosa lucha de Dolos y Ápate por sostenerla.

Los entrevistadores como titanes y titánidas en la detección de estafadores al sistema financiero y asegurador, no son una raza de origen divino como sugiere la mitología griega, son personas mortales con grados de entrenamiento en la investigación criminal, la psicología forense y con experiencia en detección del fraude. Pero sí es una tarea titánica, en cuanto la lucha contra el fraude en Colombia supone riesgos; nos enfrentamos no solamente a defraudadores oportunistas o al fraude blando, sino también a redes que mutan de otros crímenes hacia las estafas sistemáticas al sector financiero, asegurador o empresarial. Es por ello que se requiere un blindaje moral especial, una coraza elaborada con valores que protege, no solamente al cliente, si no al servicio que se ha desarrollado desde hace 10 años, y goza de una gran acreditación o credibilidad, en razón de sus resultados y su utilidad.

Seguimos viajando del Oráculo de Delfos de Apolo, a la magia de la era digital. Nuestros expertos además están acreditados para el uso de métodos poligráficos de investigación, como lo es el polígrafo y contextualizados con otras técnicas como el ODT- EyeDetect ® y otras tecnologías digitales de vanguardia, que nos mantienen al tanto de los avances que ofrece la era digital y apoyan esta compleja y algunas veces mitológica tarea, en el país del realismo mágico.

No fueron otros, sino Arthur Conan Doyle y Agatha Chirstie la reina del misterio, quienes dejaron el mejor legado e inspiración en la investigación criminal, llevados a la fantasía literaria, el uso de la deducción y la lógica, como el arte de organizar información para las inferencias que ayudaron a Sherlock Holmes a solucionar los casos más complejos. Así Edgar Allan Poe, creador del detective Eugene Dupin, se fundaba en la ciencia y la razón para resolver casos. El autor Arciniegas Martínez, en la obra La Policía Judicial, resalta la necesidad de la prueba técnica científica por su alto valor probatorio, por su fuerza demostrativa que tiene más contundencia y solidez que otras pruebas. Es por eso que dejamos un registro digital de las actuaciones, las cuales además permiten visualizar la transparencia y legalidad probatoria del procedimiento, sometiéndolo a la protección y preservación procedimental. Algunos casos de estafas duras y blandas fueron resueltos con la entrevista, al relatarlos parecen sacados de una de éstas obras de la literatura universal. Estas decenas de casos están ilustrados para documentar los sectores que se ven inmersos en diversos casos de estafas, corrupción o fraude. No hemos parado de investigar, prepararnos y mejorar la experiencia contra estos flagelos que contaminan la atmosfera moral de nuestra sociedad.

Hoy A&H Forensic Investigations SAS ofrece este servicio como la última línea de batalla, decimos la última no como un mensaje desesperanzador, sino porque en realidad muchos de los casos que no se resuelven en el campo, terminan en la entrevista como un recurso técnico con beneficios como: el análisis de la exactitud de la información, admisiones, detección de modalidades y desistimientos, ante el juego táctico y estratégico del ajedrez mental de expertos en detección y confrontación del engaño, contra el ardid y la mentira de nuestros pseudólogos criollos cada vez más avezados y preparados para engañar al sector productivo del país.  

Deja una respuesta